
Nombre común: Tecolote tamaulipeco
Nombre científico: Glaucidium Sanchezi
Distribución: Sierra Madre Oriental
Estado: Tamaulipas a Querétaro
°Descripción:

Distribución
Restringida a la Sierra Madre Oriental en el sur de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo, y marginalmente en el extremo noreste de Querétaro. Habita entre los 900 y 2,100 msnm (Howell y Webb 1995, A.O.U. 1998, Schuchmann 1999, Martínez-Morales 2001, datos no publicados).
Distribución histórica:
Endémica de México. Restringida a la Sierra Madre Oriental en el sur de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo, y marginalmente en el extremo noreste de Querétaro. Habita entre los 900 y 2,100 msnm (Howell y Webb 1995, A.O.U. 1998, Schuchmann 1999, Martínez-Morales 2001, datos no publicados).
°Hábitat
Esta especie tiene una marcada preferencia por el bosque primario o bosque en buen estado, aunque no se restringe a éste, con la condición de que estén presentes árboles de talla grande. De igual forma, utiliza tanto el interior del bosque como el borde del bosque, con la condición de que existan árboles de talla grande en el borde. Usa preferentemente del estrato medio al dosel del bosque. Sólo utiliza fragmentos de bosque mayores a 200 ha y embebidos en un paisaje con una cobertura boscosa de más del 50%.
Datos curiosos
Al tecolote al ser un animal nocturno suele relacionarse con dioses del inframundo en culturas mesoamericanas. Además se dice que el tecolote tiene el poder de encantar a las personas y de ver lo que está oculto. También se dice que es un ave de mal agüero ya que esta predecía el futuro y servía como mensajera del inframundo

Se desconoce, aunque en Hidalgo se estimó un índice de abundancia de 0.5 individuos en 100 puntos de conteo
En peligro de extinción
°Factores de riesgo
El factor de riesgo más importante para G. sanchezi, seguramente es la afectación de su hábitat. Las políticas gubernamentales encaminadas al fomento de la colonización humana, a la explotación forestal comercial, al establecimiento de ranchos ganaderos extensivos y a la expansión de la frontera agrícola (principalmente de subsistencia), han originado la alteración, deforestación y fragmentación a gran escala de los bosques que representan el hábitat de esta especie. Esto a su vez, ha sido potenciado mediante la construcción de infraestructura carretera. Asimismo, los incendios también pueden representar una forma importante y adicional de afectación del hábitat de esta especie

Programas de conservación
En la República existen zonas especiales para la vida de este organismo, y esto se debe a su extensión y disponibilidad del hábitat. Algunas de estas zonas se encuentran en Tamaulipas, principalmente zonas boscosas como en los municipios de Jaumave, Miquihuana, Palmillas, Tula, Ocampo y Gómez Farías. En San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Bibliografias:
Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Recuperado el 12 de Abril de 2015, de Especies endémicas: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html
Diario Oficial de la Federación. (6 de Marzo de 2002). Recuperado el 13 de Abril de 2015, de Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=735036&fecha=06/03/2002
Glaucidium sanchezi (LOWERY Y NEWMAN, 1949). (s.f.). Recuperado el 12 de Abril de 2015, de Glaucidium sanchezi (LOWERY Y NEWMAN, 1949): http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/rmedellin/2010/FIJO/Archivos/Taller/Presentaciones/Material%20Adicional/Glaucidiumsanchezi00.pdf
naturalista. (s.f.). Recuperado el 13 de Abril de 2015, de Tecolote Tamaulipeco: http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/19838-Glaucidium-sanchezi
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html